Diez momentos destacados de Ciencia en 2017
A unos días para cerrar el año repasamos algunos de los artículos más destacados que hemos publicado en 2017 bajo la categoría de Ciencia. Un apartado en el que -modestamente- englobamos un poco de todo conectándolo con el apartado de tecnologías avanzadas, ciencias puras, física, investigación médica o uno de los apartados más seguidos por nuestros lectores: la exploración espacial.
Imposible listar todo lo que nos ha dejado el año. Esperamos os guste este resumen de Ciencia en 2017 en el que intentaremos reflejar lo interesante, innovador, importante para el futuro o alguna curiosidad de todo lo que hemos ido publicando a lo largo del año.
Viaje final de Cassini
La nave/sonda Cassini cayó en la atmósfera alta de Saturno el pasado septiembre 2017, precipitándose a 124.000 kilómetros por hora en un descenso programado desde hacía meses para evitar que terminara en una órbita errática y sus instrumentos (algunos radiactivos) contaminasen los satélites del planeta, Titán o Encelado. Fue el viaje final del orbitador al que dedicamos varios artículos y una galería a modo de homenaje final.
Si hablamos de exploración espacial de última generación es imposible pasar por alto los logros de Cassini-Huygens, un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI para estudiar Saturno y sus satélites. Fue lanzada en 1997 y NASA aprovechó su paso por Júpiter para comprobar el funcionamiento de algunos de sus instrumentos y tomar fotografías increíbles del gigante gaseoso e Ío (el satélite galileano más cercano a Júpiter).
Una vez en Saturno, tomó imágenes sin precedentes de sus anillos, ayudando a su comprensión e identificación de otros nuevos. iguió mandando información hasta el último momento. La óptica mejorada de Cassini permitió tomar imágenes del planeta -casi- como la veríamos como si estuviéramos en su órbita, indicando las distintas composiciones de gases y la enorme dinámica de fluidos que se produce en su superficie.
Cassini permitió ver Titan al desnudo. El instrumental de Cassini fue preparado para traspasar la gruesa capa de bruma que cubre la luna más grande de Saturno, encontrando una red de mares, lagos y ríos sorprendentemente similares a los de la Tierra, excepto que éstos son fatalmente tóxicos y helados. La sonda Huygens acoplada a Cassini y su descenso sobre este mundo, proporcionó un montón de información de otro de los satélites más interesantes de todo el Sistema Solar.
Lo mismo de Encélado, el gran candidato. Aunque no lo parezca a primera vista, Encélado es el candidato número uno del Sistema Solar si tuviéramos que salir de nuestra madre Tierra. Los astrónomos han descubierto pruebas de la presencia de un gran océano de agua líquida debajo de la superficie, calentado por fuentes hidrotermales (igual que en la Tierra). Hay fumarolas y géiseres en el polo sur que tienen entusiasmados a los científicos ante la probabilidad de vida microbiana.
Robótica – Impacto social
800 millones de trabajadores serán reemplazados por robots en 2030 si se cumplen las previsiones de un nuevo estudio de McKinsey Global Institute. El estudio se ha realizado en 46 países y ha analizado 800 ocupaciones, encontrando datos que nos deberían preocupar: una quinta parte de la fuerza laboral mundial se verá afectada por el avance imparable de la industria de la robótica, especialmente en los países más avanzados y en algunos empleos donde los robots los ocuparán completamente.
Ejemplos tenemos ya por docenas. Foxconn pretende instalar hasta un millón de robots en tres años para sus plantas de producción; Amazon tiene ya miles para gestión de logística; existen para medicina, control biológico y fisioterapia; el campo militar y seguridad como los BigDog de Boston Dynamics adquirida por Google y que cuenta con el desarrollo más avanzado que existe en el robot humanoide bípedo Atlas; el NAO de Aldebaran Robotics para sectores de investigación y educativos; el nuevo ASIMO, el primer androide que capturó la atención mundial y que ha ido mejorando sucesivamente; los robots wearables de la división ActiveLink de Panasonic y un larguísimo etc, especialmente en el campo industrial, agrícola y de producción, automatizando tareas humanas.
El estudio de McKinsey asegura que en países como Estados Unidos y Alemania un tercio de la población activa tendrá que buscar nuevos empleos y en otros como Reino Unido, el 20% de todos los empleos serán automatizados y ocupados por robots en el mismo periodo, hasta 2030. Los países en vías de desarrollo no se verán tan afectados, pero simplemente porque no tendrán la inversión y tecnología robótica necesaria, algo que ocurrirá en décadas siguientes.
¿Qué haremos los humanos cuando los robots hagan todo el trabajo? La pregunta del millón. Una parte de los trabajadores sustituidos por robots serán transferidos a otros empleos y la misma industria de la robótica y tecnologías emergentes proporcionarán un 9% de nuevos empleos, según el estudio. Los autores creen que el mundo verá una transición a escala global e instan a los gobiernos mundiales a establecer planes para preparar a la ciudadanía de lo que nos espera al tiempo que se ponen en marcha programas de reciclaje.
Los expertos advierten que la explosión de la robótica y los avances en Inteligencia Artificial marcarán un punto sin retorno en el mundo que conocemos y tendrá graves implicaciones sociales para las que debemos prepararnos.
Computación Cuántica
La computación cuántica será uno de los mayores saltos tecnológicos y en su desarrollo están trabajando las principales compañías. Frente a la arquitectura de la computación tradicional capaces de adoptar valores de “1” o “0”, la información en computación cuántica se almacena en qubits (bits cuánticos) que pueden adoptar simultáneamente ambos valores (superposición).
Con ello, un ordenador cuántico universal podrá programarse para realizar cualquier tarea de computación y será exponencialmente más rápido que los sistemas actuales para un gran número de aplicaciones, primero científicas y de negocio, y después en el mercado de consumo como pretende realizar Google. Se calcula que un ordenador cuántico de tan sólo 50 qubits haría palidecer a cualquier superordenador actual del top-500 mundial.
IBM es una de las compañías más destacadas con un centro de investigación T.J. Watson Research Center de Nueva York, donde se cuece la revolución que nos espera para las próximas décadas. Los últimos avances hablan de un nuevo prototipo de procesador de 50 qubits y de la simulación exitosa de una molécula de hidruro de berilio con una máquina IBM Q de siete qubits. Es la primera vez que se consigue y ya tiene el récord como simulación de la molécula más grande bajo computación cuántica.
Otra de las noticias prometedoras ha sido el diseño de un modelo de procesador cuántico basado en silicio. Esto quiere decir que ese procesador cuántico podría ser utilizado en una computadora capaz de manejar qubits a pesar de que estaría basado en procesos y materiales ya existentes. En su estudio los expertos hablan de un chip que podría manejar “millones de qubits” y en teoría es un diseño que está “listo a falta de algunas pequeñas modificaciones”, lo que significa que cuando se introduzcan esos pequeños cambios podría entrar en fase de producción.
Por otro lado, importante el anuncio de Intel y su socio en computación cuántica, QuTech, presentando un superchip de 17 qubits que confirma los avances en la investigación de esta nueva tecnología. Intel sigue apostando a corto plazo por la Ley de Moore como estrategia de negocio en la industria de semiconductores como ha sucedido en los últimos 50 años, pero también prepara el futuro que indudablemente pasa por la computación cuántica.
También interesantes los avances en computación basada en luz o computación óptica. Un grupo de investigadores de la Universidad de Sídney, situada en Australia, ha realizado un importante avance en este sentido, ya que demostró que podía convertir fotones en un tipo de ondas que son similares a las del sonido. Para ello enviaron un paquete de “datos de fotones” a través de una serie de ondas de guía que los ralentiza e interactuaron con ellos a través de un pulso de escritura. Esto aumenta la longitud de onda de los fotones a la frecuencia deseada y los convierte en un fonón. Los resultados han sido muy positivos, ya que a pesar de que el fonón sólo se mantuvo durante diez nanosegundos los expertos lograron romper la barrera del gigahercio.
Cambio climático – Cómo sufre la Tierra
Este año hemos tenido que dedicar mucha información y nada buena sobre el cambio climático y la responsabilidad (mayoritaria aunque no total) que las actividades humanas y el sistema económico y de vida implantado en las últimas décadas tienen sobre ello. Una carta de preocupación a la humanidad firmada por 15.364 científicos de 184 países nos pone en situación un daño planetario que puede acabar en apocalipsis si no lo evitamos.
El crecimiento acelerado de la población humana, el consumo descontrolado de recursos y el mantenimiento de un modelo de vida insostenible e irresponsable con el medio ambiente podría acabar convirtiendo nuestro planeta en una bola árida donde la vida acabe siendo todo un desafío. NASA publicó un vídeo con la evolución de la Tierra en los últimos veinte años y que muestra toda esta problemática.
La salida de EE.UU del Acuerdo de París contra el cambio climático fue una de las peores noticias. Trump cumplió su amenaza incumpliendo compromisos pactados con otros 200 países y rompiendo un acuerdo global histórico que se extiende para todo este siglo y del que solo se quedaron fuera Siria, Nicaragua y ahora EE.UU. Aún así, expertos creen que EE.UU terminarán cumpliendo el Acuerdo de París. Las energías renovables como la energía solar y eólica se van a terminar imponiendo y la política no podrá obstaculizarlas.
Simplemente será cuestión de costes. Se calcula que en 2020, las energías renovables serán la forma más barata de producir energía en todo el mundo con la excepción de algunos países del sudeste asiático. Además, las energías renovables están cambiando el mercado mundial de la energía. Los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia están teniendo un efecto tangible en los mercados mundiales de energía, según el el informe Statistical Review of World Energy de BP referido a 2016 especialmente en dos aspectos: la decadencia del carbón y el rápido aumento de la energía eólica y solar.
La esperanza para el futuro y demostración de viabilidad son ejemplos como el de Costa Rica. Un país que sigue superando récords (y, de paso, derribando mitos) en la generación de energía renovables. El país centroamericano se ha convertido en un verdadero referente como muestra su último récord: 300 días usando solo energía renovable. Costa Rica apostó hace años por un modelo de desarrollo autosustentable basado en la explotación responsable, el cuidado de los recursos naturales, la reducción de emisiones y la “soberanía” energética para no depender económicamente de los mercados internacionales del petróleo o carbón. Estas políticas del gobierno en materia energética han posicionado a Costa Rica entre los cinco primeros países mundiales “amigables” con el medio ambiente y fueron mencionadas expresamente en la cumbre del clima de París como el camino a seguir
Inteligencia Artificial – Procesadores neuronales
Mucho e interesante lo que ha llegado este año del apartado de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje profundo y los nuevos procesadores neuronales especializados para este campo. No a todos parece gustarle estos avances y pretenden ser cuidados con ellos. Como Elon Musk que dice que la IA conducirá a la tercera guerra mundial. Otros como Putin lo tienen claro y asegura que el país que perfeccione la IA dominará el mundo.
Entendiendo que el hardware también será esencial en este campo, Intel ha presentado este año su primer procesador Neural Network Processor (NNP). Una de las características que diferencia al Nervana de los procesadores convencionales para PC que comercializa Intel es que cuenta con un ASIC (circuito integrado para aplicaciones específicas), que está diseñado especialmente para agilizar el trabajo con algoritmos de aprendizaje profundo. Otro cambio importante lo encontramos a nivel de caché. El Intel Nervana no tiene una caché jerarquizada de forma estándar sino que la memoria en el chip es administrada directamente por el software.
Por su parte, Google, ha desarrollado inteligencia artificial que detecta miradas a la pantalla de tu smartphone. El uso de dispositivos móviles en sitios públicos puede ser problemático, sobre todo cuando estás mostrando información “sensible” o personal en la pantalla de tu smartphone, ya que la misma puede ser vista de forma indiscreta por las personas de tu entorno. En la mayoría de los casos basta con adoptar la postura correcta para evitar que puedan mirar a la pantalla. Para evitar ese problema dos investigadores de Google han desarrollado una solución muy interesante, gracias a la cual es posible identificar cuándo hay una persona mirando directamente a la pantalla de nuestro terminal.
Una curiosidad como campo de uso ha sido cómo la IA de NVIDIA puede cambiar imágenes de invierno a verano. Partiendo de un escenario invernal puede adaptarlo y mostrar cómo se vería en verano, y lo mismo puede hacer en una misma escena de día y mostrarla de noche. Esta tecnología resulta útil para llevar a cabo transformaciones completas de escenas concretas de una manera rápida sin sacrificar demasiado el realismo de aquellas, pero lo más importante es que NVIDIA ha logrado un nivel impensable hasta ahora. Según la propia NVIDIA esta tecnología será útil aplicada a coches autónomos, ya que permitiría hacer una recopilación de diferentes escenarios posibles para mejorar el sistema de conducción de aquellos.
Con todo no te engañes. La inteligencia artificial le queda desarrollo y por ejemplo no puede vencer a los humanos en Starcraft, según se demostró en un torneo celebrado recientemente por la Universidad surcoreana de Sejong. Y están en ello porque Google DeepMind, la división de Inteligencia Artificial del gigante de Internet, quiere otros desafíos después de humillar al campeón del mundo de Go, jugar a las damas, al ajedrez, al póker y otros videojuegos más simples. El próximo objetivo de DeepMind es fulminar a los jugadores humanos en el modo multijugador de Starcraft II, el videojuego de estrategia en tiempo real. Para ello, DeepMind y Blizzard han publicado herramientas para que los especialistas en IA creen robots capaces de competir en una guerra galáctica contra los jugadores humanos.
Investigación Médica – ¿Podemos vivir para siempre?
Ha dado que hablar este año la aseveración de algunos científicos de que es imposible vencer al envejecimiento. Muchos estudios e investigaciones han intentado desafiar al envejecimiento y también a la muerte, pero un grupo de expertos de la Universidad de Arizona, Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que es matemáticamente imposible vencer el proceso de envejecimiento que sufren los organismos multicelulares. Hasta ahora se creía que sería posible luchar contra ese proceso natural mediante la estimulación del desarrollo de células plenamente funcionales gracias a la modificación genética, han identificado un problema muy grave y es que dicha técnica podría acelerar la aparición de tumores malignos.
Otra de las noticias importantes ha sido la protagonizada por un grupo de científicos de la Oregon Health and Science University logrando por primera vez modificar genes en embriones humanos, utilizando para ello el sistema de edición genética conocido como CRISPR. El objetivo de esa edición genética ha sido corregir una serie de genes defectuosos, que son los causantes de diferentes enfermedades hereditarias de carácter grave. Este tipo de técnicas ha generado un fuerte rechazo por cuestiones éticas, pero lo cierto es que para muchos expertos se revelan como la única solución viable para prevenir y tratar enfermedades muy graves que pueden lastrar o acabar con la vida de muchas personas.
Destacar también las células madre apiladas en 3D, un importante avance. Las células madre programadas para tratar diferentes tipos de enfermedades se han convertido en una apuesta muy interesante y prometedora que sin embargo todavía tiene retos importantes que superar. Uno de ellos es su cultivo en grandes cantidades, un objetivo muy complicado cuando nos limitamos a un enfoque 2D (en horizontal) que podría encontrar una solución plena en el cultivo de células madre apiladas en 3D (en vertical).
La inteligencia artificial ha demostrado que puede ser un excelente aliado en el sector médico para ayudarnos en la identificación precoz de enfermedades en las que cada segundo cuenta, y el cáncer de colon es una de ellas. Como en cualquier tipo de patología tumoral el cáncer de colon tiene un proceso evolutivo que puede acabar en metástasis si no se identifica a tiempo, y cuando esto ocurre normalmente el paciente entra en que se conoce como fase terminal y su curación es imposible. Con esto en mente podemos entender mejor el valor que tiene la investigación de un grupo de científicos japoneses, que han sido capaces de desarrollar una inteligencia artificial que puede detectar el cáncer de colon en una fase temprana (antes de que se vuelvan malignos) con una precisión del 86%.
Otra conexión tecnológica interesante en este caso de la mano de la industria robótica con un robot capaz de completar un implante dental “sin ayuda” de personal humano. China ha confirmado la conclusión con éxito de la primera operación de un implante dental realizada de forma totalmente autónoma por un robot, todo un logro que además ha sido posible “sin la intervención” de personal humano. Hemos entrecomillado porque aunque es cierto que el robot realizó el implante dental de forma autónoma sí que hubo una intervención humana en la fase previa, ya que los médicos tuvieron que orientar al robot hacia la boca del paciente y programarlo con la información necesaria para que llevar a cabo la operación.
Finalizamos con otra noticia esperanzadora y sorprendente. El virus Zika podría servir para tratar el cáncer cerebral. Según los experimentos que han realizado un grupo de expertos dicho patógeno es capaz de atacar y destruir esas células madre que crean células cancerosas. Esto significa que su aplicación conjunta con otros tratamientos podría ayudar a conseguir una curación completa incluso de aquellos tumores que se encuentran en etapas avanzadas, ya que ataca a la raíz de la enfermedad. Los primeros resultados han sido muy positivos ya que el virus ha reducido el tamaño de tumores en ratones, e incluso se ha comprobado que las versiones debilitadas del Zika pueden destruir células cancerosas, aunque su efectividad es menor si se compara directamente con las versiones no modificadas.
Exoplanetas – ¿Hay vida inteligente ahí fuera?
Encontrar vida inteligente es uno de los objetivos más importantes de la exploración espacial y a la vez el más complicado. Entre las teorías más conocidas del porqué destaca aquella que dice que no hemos encontrado vida alienígena porque ésta dejó de existir hace muchos millones de años. También hay otras que indica justo lo contrario, es decir que no la hemos encontrado porque todavía no ha surgido (pero lo hará). Otras son más pragmáticas y estiman que simplemente ni nosotros ni las formas de vida inteligente que estén al otro lado contamos todavía con la capacidad de comunicarnos.
Y materia para investigar hay. Las últimas dos décadas han sido un periodo asombroso en la localización de exoplanetas. Algunos de ellos son potenciales “nuevas Tierras” fuera del Sistema Solar con posibilidades teóricas de albergar vida cuando tienen unas determinadas condiciones y se encuentran dentro de la denominada “zona habitable”, a la distancia ideal de su estrella como sucede con la Tierra y el Sol.
Los exoplanetas siempre han estado ahí y los pioneros de la astronomía siglos atrás ya suponían su existencia. El problema es que carecían de medios para su localización. Satélites como el “caza-planetas” Kepler y la utilización de la técnica astronómica denominada “tránsito” (ligeras modificaciones de luz desde la perspectiva de la Tierra cuando un planeta pasa frente a su estrella) han supuesto un salto enorme en su investigación.
Este año ha sido importante porque NASA anunció el grupo de exoplanetas más importante de la historia. El descubrimiento de un nuevo grupo de siete exoplanetas que orbitan a una estrella conocida como TRAPPIST-1, localizada a “solo” 39 años luz en la constelación de Acuario. La investigación añade añade “potenciales Tierras” a un catálogo conocido de 3.500 exoplanetas pero este grupo es muy especial. Se trata del primer sistema donde se descubre un grupo tan compacto, con siete planetas de un tamaño muy similar al de la Tierra. Al menos seis de ellos son rocosos y tres se encuentran en la llamada “zona habitable”, a una distancia de su estrella (ni muy cercana ni demasiado lejana) que le permitiría albergar agua líquida favoreciendo la existencia de la vida. Vida tal y como la conocemos aquí.
Otra de las novedades anuales fue el primer exoplaneta descubierto mediante Inteligencia Artificial. La máquina fue desarrollada por un astrónomo de la Universidad de Texas y un ingeniero de software de Google. El resultado ha sido el descubrimiento de Kepler-90i, el primer exoplaneta descubierto mediante IA. Al “ojo humano” se le pasó, pero no a una máquina entrenada. Nuestra capacidad de análisis de datos está aumentando exponencialmente y nos podemos llevarnos sorpresas en esta y otras investigaciones. El segundo motivo de la singularidad del exoplaneta es donde se ha encontrado. Resulta que Kepler-90i es el octavo exoplaneta descubierto alrededor de la estrella Kepler-90. Seguro que el número te suena. Sí, es el mismo número de planetas que orbitan nuestro Sol, con lo que iguala el sistema más conocido hasta el momento.
Científicos descubren un enorme “vacío” en la Gran Pirámide
“Scan Pyramids”, el proyecto internacional que pretende encontrar respuestas sobre el cómo, porqué y quién construyó la Gran pirámide de Guiza, ha encontrado un enorme “vacío” del tamaño de un avión en el centro de esta obra colosal e irrepetible.
Ha sido el primer gran descubrimiento de un proyecto que pretende analizar la Gran Pirámide y otros monumentos en Egipto, en principio “sin tocar una sola piedra”. Para ello utilizan tecnologías avanzadas pero no invasivas, como termografía infrarroja, láseres, drones y detección de muones.
Esta última técnica ha sido la utilizada para encontrar lo que podría ser una nueva cámara de la Gran Pirámide. Los muones son partículas elementales creadas cuando los rayos cósmicos chocan con la atmósfera de la Tierra. Lo interesante de ellos es que pueden penetrar los bloques de la pirámide antes de ser absorbidos. Colocando detectores se puede medir su cantidad, realizar un escaneado 3D de la estructura interna y como muestra la imagen realizar un mapeado utilizando realidad aumentada
La detección por muones no dice a los científicos lo que hay, pero sí lo que no hay. En este caso un “gran vacío” de al menos 30 metros de longitud a la altura de la Cámara del rey y las cámaras de descarga donde en teoría debería haber bloques de sólida roca. “Si bien no hay información sobre el papel de este “vacío” los resultados muestran cómo la física de partículas moderna puede arrojar nueva luz sobre el patrimonio arqueológico del mundo”, han comentado los científicos en Nature.
¿Es una cámara secreta con dependencias? ¿Qué hay en su interior? ¿Es una estructura de apoyo? ¿Simplemente un vacío arquitectónico para ahorro de piedra y construcción? Nadie puede saberlo. El próximo paso sería encontrar la manera de acceder a su interior lo que implicará pequeños robots de exploración.
Esperaremos la conclusión de la investigación sobre la más antigua y única de las siete maravillas del mundo antiguo que queda en pie. Obra colosal e irrepetible de la que se espera descubrir sus secretos aunque quizá nos deje aún más misterios.
Científicos encuentran más pruebas de la extinción de los dinosaurios
Un proyecto científico internacional para la perforación oceánica, ha permitido encontrar nuevas pruebas y tener una imagen más clara de un acontecimiento relevante que cambió la historia de nuestro planeta: la extinción de los dinosaurios.
Dirigido por el Consorcio Europeo para la Investigación Oceánica (ECORD), el proyecto tenía como misión la perforación del cráter de Chicxulub, situado debajo del Golfo de México y la Peníncula del Yucatán, donde hace 66 millones de años impactó un asteroide provocando un cataclismo global.
El objeto medía unos 12 kilómetros de largo y entró en la atmósfera a una velocidad descomunal. Con una energía equivalente a 10.000 millones de bombas nucleares como la de Hiroshima, provocó un agujero de 100 kilómetros de ancho a través de 30 kilómetros de profundidad. Esta cuenca terminó derrumbándose dejando un cráter de 200 kilómetros de ancho y unos pocos kms de profundidad. Después de siglos de recuperaciones del terreno y desplomes, el la actualidad la mayor parte del cráter está enterrado en alta mar bajo 600 metros de sedimentos.
Hace tiempo que se conoce que este evento provocó la extinción de los dinosaurios y la desaparición de al menos tres cuartas partes de las especies de plantas y animales que habitaban entonces el planeta, pero los resultados de este proyecto de perforación en el cráter de Chicxulub ha permitido a los científicos tener más claro cómo fue el impacto, lo que sucedió inmediatamente y en años-siglos posteriores.
El asesino de los dinosaurios impactó en el peor lugar posible, según la investigación que ha sido publicada en la revista Geophysical Research Letters. El asteroide se acercó a la superficie desde el noreste en un ángulo oblicuo de 60 grados en lo que entonces era un mar poco profundo. Su tamaño de 12 kilómetros de ancho y especialmente una velocidad increíble de 18 kilómetros por segundo vaporizó al instante miles de millones de toneladas de roca.
Estos materiales incluyeron una gran cantidad de minerales con azufre tales como yeso y anhidrita, y carbonatos con dióxido de carbono. Los cálculos del equipo estiman que las cantidades expulsadas a enorme velocidad a la atmósfera superior incluyó 325 gigatoneladas de azufre y 425 gigatoneladas de dióxido de carbono.
IBM y Sony desarrollan una cinta magnética de 330 TB
Sony ha confirmado el desarrollo conjunto con IBM de una cinta magnética con una capacidad de almacenamiento de 330 TB. Para que podáis entender sin problemas lo impresionante que resulta esa cifra os recordamos que 1.024 GB son 1 TB, y que los discos duros de consumo más utilizados son de 2 TB.
Dicha cinta magnética tiene una construcción especial que le permite almacenar la friolera de 201 Gb (gigabits) por pulgada cuadrada (6,45 centímetros cuadrados) sin comprimir, otro dato importante ya que gracias a esa enorme densidad ha sido posible crear una unidad que no sólo puede almacenar 330 TB, sino que además cabe en la palma de la mano.
El cartucho que han creado puede almacenar hasta 1.000 metros de cinta y supone toda una revolución en el sector, ya que tiene una capacidad de almacenamiento máxima muy superior a la que ofrecen las soluciones equivalentes que se comercializan actualmente.
Puede que hablar de cinta magnética en pleno siglo XXI os suene extraño, pero lo cierto es que se ha mantenido como una solución de almacenamiento muy importante en el sector profesional, sobre todo por su buena relación capacidad-coste.
Hoy por hoy las soluciones de almacenamiento basadas en cinta magnética se mantienen como la mejor opción para aquellas empresas que necesitan almacenar grandes cantidades de datos que no van a ser movidos durante largos periodos de tiempo. Esto implica que no es viable dentro del mercado de consumo general.
La entrada Diez momentos destacados de Ciencia en 2017 aparece primero en MuyComputer.
Comentarios
Publicar un comentario